San José (Redacción). Costa Rica adoptó el formato japonés-brasileño oficialmente este martes, según un decreto publicado en “La Gaceta” de hoy.
El decreto fue firmado el 29 de abril por el entonces presidente Óscar Arias y el entonces ministro de Ambiente y Energía Jorge Rodríguez.
Ese mismo día se había presentado un informe por parte de una Comisión Especial Mixta que recomendó ese mismo formato.
La televisión digital es un moderno sistema de transmisión de ondas, entre ellas las de la televisión abierta, que viene a sustituir el sistema análogo que hemos utilizado hasta ahora.
La nueva tecnología ofrece mayor calidad de audio y video, así como servicios interactivos y movilidad. Además, su introducción permitirá ordenar el espectro de frecuencias del país para usarlo más eficientemente. En dicho espectro, además de la televisión, se ubican los servicios de telecomunicaciones.
En el mundo existen varios formatos de televisión digital. Los evaluados por la comisión tica fueron el europeo (conocido técnicamente como DVB-t), el estadounidense (ATSC) y el japonés-brasileño (ISDB-Tb).
Después de meses de reuniones, exposiciones y pruebas técnicas, se llegó al acuerdo, por mayoría, de que el formato japonés-brasileño es “el más robusto técnicamente y con mayores cualidades para ser desarrollado en el país”.
En Costa Rica los televisores que se venden actualmente con sintonizador digital en su inmensa mayoría utilizan el formato estadounidense ATSC. Sin embargo, el Viceministerio de Telecomunicaciones indica que estos televisores podrán funcionar con el formato japonés brasileño si se compra un convertidor.
En diversos sitios de Internet el valor de estos convertidores ronda los $100 en promedio, pero los hay de precios más bajos y más altos.
El Estado aún debe definir la política social que ejecutará para que las poblaciones con menos recursos puedan tener acceso a esta tecnología.
Además, aún no se ha definido cuándo será el “apagón analógico”, es decir, el momento en que solo se transmita señal digital y se elimine la analógica.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.
© 2022 Todos los derechos reservados, cualquier uso requiere autorización expresa y por escrito de Grupo Nación GN S.A.
© 2022 Todos los derechos reservados, cualquier uso requiere autorización expresa y por escrito de Grupo Nación GN S.A.
Miembro del Grupo de Diarios América (GDA)