310 modelos de TV son aptos para señal digital en el país - El Comercio

2022-09-03 08:53:39 By : Ms. Jane Yin

Sony trae televisiones con el estándar ISDB-T, desde el 2013. Foto: Julio Estrella /El Comercio

Sony trae televisiones con el estándar ISDB-T, desde el 2013. Foto: Julio Estrella /El Comercio

Una de las características que ofrecerá la televisión digital terrestre (TDT) será la interacción que el usuario podrá hacer con el contenido que observa en la pantalla.

El software que permite la interacción se denomina Ginga y solo podrá ser utilizado en las televisiones que tienen el sistema ISDB-T Internacional, que se refiere al estándar japonés-brasileño y que es el que operará en Ecuador. Así lo explica Raoni Kulesza, profesor de la Universidad de Paraiba en Brasil e investigador del Laboratorio de Aplicaciones para Video Digital.

El experto fue parte del equipo que desarrolló este sistema y que el pasado 27 de julio capacitó a operadores de los canales nacionales en una visita a la Escuela de las Fuerzas Armadas-Espe, en Quito.

Desde Ginga se crean aplicaciones que amplían y complementan la información del contenido que se mira en vivo por televisión.

El televidente podrá acceder al contenido interactivo a través del control remoto. Podrá ver información sobre el clima, consejos de salud, estadísticas deportivas, enviar mensajes de texto, etc. Todo sin interrumpir la programación regular.

Para tener este tipo de interactividad, es necesario que las televisiones cuenten con el estándar japonés brasileño ISDB-T Internacional.

En diciembre del 2013 se emitió la Resolución 83. Allí se señala que todos los televisores que ingresen, fabriquen, ensamblen o comercialicen en el país deberán tener una certificación de que es apto para recibir la señal digital, en el estándar señalado.

Fabián Sáenz, director técnico del Organismo de Certificación para televisores con ISDB-T Internacional de la Espe, menciona que desde el 2014 hasta la fecha certificaron 310 modelos de televisores digitales de marcas como Sony, Samsung, LG, TCL, entre otras.

Para obtener la certificación, existen dos fases: la primera es el muestreo y las pruebas técnicas de los modelos de televisión realizados en el laboratorio de la Espe. La segunda es la emisión de la certificación que avala y permite la importación de los modelos aprobados. Sáenz menciona que las pruebas técnicas tienen un costo de USD 2 100 y la obtención del certificado cuesta USD 400.

Se espera que hasta finales de este año se certifiquen 40 modelos adicionales.

En el mercado, ya se comercializan televisiones digitales con el estándar japonés-brasileño. Rodolfo Moreira, gerente de Categoría Televisión de Sony en Ecuador, dice que desde el 2013 traen televisores con el sintonizador aprobado, por lo que dejaron de importar productos con sistema análogo. Los precios de esta marca van desde USD 500 según el tamaño de la pantalla.

Del 100% de la importación que realiza Sony, el 90% se vende y el 10% del producto queda en vitrina para promoción.

Las televisiones marca TCL también tienen la certificación de la Espe y el Mipro. Andrés Tapia, director de proyectos del Grupo Ortiz, que ensambla las televisiones en Cuenca, indica que 16 modelos cuentan con la certificación y se venden en almacenes como Comandato, Artefacta entre otras cadenas, desde USD 160.

Los usuarios que optan por comprar televisiones en Colombia, por ejemplo, deben verificar si tienen el sintetizador ISDB-T Internacional. En caso de no tenerlo, tendrán que comprar decodificadores para receptar la señal digital.

El apagón analógico, cuando se deje de emitir la señal por aire, se iniciará en el 2018, y se realizará en tres fases empezando en ciudades con una población mayor a los 500 000 habitantes.

© Derechos reservados 2022 Grupo EL COMERCIO. Queda prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, de todos los contenidos sin autorización expresa de Grupo EL COMERCIO.